Empresas y pandemia
Todos estamos expectantes respecto hacia dónde se va a derivar la economía en los siguientes días, meses y años en lo referido a las empresas y pandemia – como nunca antes y a nivel global.
Empresas y pandemia: Sabemos que el 99% del tejido productivo español, está compuesto por PYMES.
El movimiento económico está dinamizado básicamente, por las microempresas y autónomos, que son, por otro lado, los agentes más vulnerables en todos los aspectos. Por ello, el gobierno se vio casi obligado a poner en marcha medidas que palíen, en parte, este momento tal crucial e incierto.
No queda suficientemente claro, si estas medidas de fomento de la continuidad de PYMES y autónomos, serán suficientes para el sostenimiento. Aunque vayan en la buena dirección.
Se ha tenido una parada forzosa de gran parte de la economía, y no es algo a lo que estemos acostumbrados. Se han planteado numerosas iniciativas de diferentes fuentes de creatividad, que el gobierno ha implementado para hacer menos dura la situación y son las siguientes
- Prestación extraordinaria para autónomos
- Aplazamiento de impuestos a PYMES
- Aplazamiento de préstamos a industria
- Ayuda a la innovación y para la compra de ordenadores
- Seguro a la exportación
- ERTE
- Además de las iniciativas aprobadas por los gobiernos autonómicos.
Se facilitó la financiación bancaria con un programa de avales, gestionados por e ICO.
Adicionalmente, algunas entidades bancarias, han concedido millones de euros en créditos a PYMES y autónomos. A las grandes empresas han decidido aplazarles sus facturas para aliviar el efecto.
El parón en gran número de empresas forzoso, obliga, a muchas, a adaptarse al teletrabajo. Se pasa de un 4.3% de empresas en este sistema, antes de la pandemia, a un crecimiento casi exponencial.
Pero se cree que solo el 22% de la población puede realmente trabajar en casa.
Sectores completos en industria, turismo, hostelería, construcción, … necesitan servicio público y se han visto muy golpeadas. Otras han perdido el ritmo por falta de demanda y han tenido que acudir al ERTE – Expediente de Regulación de Empleo Temporal. Cayendo el PIB y aumentando el desempleo. La TEA- Tasa de Actividad Emprendedora, se cree que se verá claramente perjudicada.
No obstante, esta crisis es completamente distinta a las anteriores. Por ello, puede ser aventurado hacer predicciones que puedan perjudicar al mercado. Además, no tienen por qué ser certeras, puesto que se basan en datos no históricos.
Esta crisis sanitaria no solo se refleja en la economía, sino que va a cambiar la forma que tenemos de comunicarnos, relacionarnos, aprender, emprender, de observar la globalización, de empatizar con el cliente, el proveedor o el aliado, e incluso de la forma de relacionarse con los gobiernos y entidades públicas. A su vez este cambio generará un reflejo en la economía y en el sistema sanitario.
Los gobiernos se encuentran en la obligación de fijarse en las victimas de violencia de género, en la violencia de doméstica y en la trata de seres humanos, para hacer dotaciones económicas que apoyen a estos colectivos en riesgo.
Las asociaciones y entidades solidarias salen a ayudar con pocos o muchos medios a personas que han quedado fuera del sistema, tal y como lo conocíamos hasta ahora. Se observa la necesidad de dotar el Ingreso Mínimo Vital, para gran cantidad de personas que se encuentran por primera vez en riesgo de exclusión.
Se pone de manifiesto que la labor del gobernante es la observación permanente para tratar de agilizar las medidas adecuadas en cada momento, según las circunstancias que concurran.
MARÍA ÁLVARO
Author