Planes de Igualdad Genero Responsabilidad Social
Se mantiene la brecha de género

BRECHA DE GÉNERO – CONTINÚA LA DESIGUALDAD SALARIAL

La brecha de genero se mantiene en 2021: los hombres ganan 4.721€ más al año que las mujeres

En 2021 los hombres ganaron, de media, 4.721€ más que las mujeres, según el informe ‘Por hacer más ganamos menos’, publicado por Comisiones Obreras. Esto supone una brecha salarial de género en el 20,9%, repuntando sobre el 19,3% del 2020. Esto, de alguna manera, rompe la notable tendencia a la baja que arrancó en 2019 y que ha logrado una reducción de casi 6 puntos porcentuales en tres años. Según el documento, la mejora está unívocamente relacionada con el aumento del SMI.

Esto se explica, principalmente, por dos motivos: el primero es que la mujer es predominante en los escalones salariales inferiores. En 2020, el salario mensual de casi cuatro de cada diez mujeres (39%) fue inferior a 1.337€, frente a un 22% de los hombres en esa misma situación. Por contra, a medida que escalan los sueldos, la superioridad masculina en términos salariales se cifra en 6,5 puntos porcentuales en el tercio superior (más de 3.000 € al mes), con un 33,1% de hombres frente al 26,6% de mujeres. En la misma medida y más preocupante es que hasta un 27,5% de las mujeres trabajadoras recibieron un salario anual igual o inferior al SMI, un porcentaje que se aleja mucho de su equivalente entre los hombres asalariados, el 12%.

El segundo motivo tiene su origen en un orden social marcadamente patriarcal en el que las mujeres se ven obligadas a cargar con la práctica totalidad del peso de las tareas de reproducción de la vida, más conocidas como “los cuidados”. Esto tiene consecuencias a muy diversos niveles, pero, en este caso, el informe se centra en la dificultad del acceso al mercado laboral, que en muchos casos se traduce en una incapacidad total para encontrar empleo. Según la Encuesta de Población Activa, en el cuarto trimestre de 2022, casi un millón y medio de mujeres no pudieron buscar trabajo por tener que hacerse cargo de personas dependientes, niños y obligaciones familiares en general frente a los 200.000 hombres en esa situación, es decir, siete veces menos.

Este problema acarrea otras formas más sutiles de discriminación, como la percepción del rol que juega la mujer y que queda relegado al de mero “complemento salarial” al sustento familiar masculino –tomando como referencia el modelo familiar mayoritario–. El 75% de la población asalariada a jornada parcial en España son mujeres; en cambio, representan menos de la mitad de la población asalariada a jornada completa. CC.OO. ofrece otro dato aún más revelador: mientras que casi una de cada cuatro mujeres (22,6%) asalariadas tiene un empleo a tiempo parcial, el 93% de los hombres trabaja a jornada completa.

Continúa existiendo una brecha de género en la educación que hace que las mujeres, pese a ser mayoritarias en la universidad, se presentan menos a las carreras STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas). Según el Ministerio de educación, las mujeres tan solo representan un 25% del alumnado en ingeniería. Lo mismo que ocurre con los estudios en telecomunicaciones.

Esperamos conseguir una implicación de todos para resolver todo tipo de conflictos.

En Mcgestion estamos preparados para la elaboración de los Planes de igualdad, la Auditoría retributiva, y la valoración y descripción de los puestos de trabajo. 

Para dar nuestro apoyo en esta línea nuestros cursos de formación están impartidos mayoritariamente por mujeres y para mujeres. La integración de las mujeres migrantes comienza por dar visibilidad a su potencial docente. Muestran sus conocimientos y sus capacidades didácticas y colaborativas.

Todo en Mcgestion, tu coworking en Alcalá de Henares, Madrid

Author

Redacción MC Gestión

Comenta y participa de la conversación

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *